lunes, 24 de diciembre de 2007

Manifestación por el acuífero del Valle

MÁLAGA YA TIENE AVE
Once protestas y una única concentración que acabó ´quemada´

Una decena de colectivos aprovechó para protestar contra la llegada de la alta velocidad y la precariedad

M. F. MÁLAGA.- Nueve colectivos coincidieron ayer en la puerta principal de la estación de trenes ´María Zambrano´ para aprovechar el acto de bienvenida del AVE y dar a conocer diversas reivindicaciones, algunas relacionadas con la alta velocidad y otras muy dispares.


Tambores, megafonía, lemas pegadizos, algunos disfrazados de unos monstruos que representaba la especulación y la quema de un monigote al final del acto centraron una ruidosa protesta a la que se unieron grupos dispares y con lemas diferentes. Pero todos con el objetivo de que se les escuchara.
De hecho, también el AVE tiene sus detractores. La plataforma de defensa del acuífero del Valle de Abdalajís fue una de las más numerosas, apoyada por otros colectivos como Ecologistas en Acción y las asociaciones ´Nueva Cultura del Territorio´ y contra la especulación urbanística. También se le unieron los pequeños propietarios de huertas de Antequera que se han visto afectados por el trazado de la vía férrea. Todos ponían sus ´peros´ a la alta velocidad, como la Plataforma por un Tren de Interior. Estos consideran que el AVE sólo beneficiará a una élite y que sería más social y efectivo la inversión en la red de Cercanías. "Mientras que el AVE sólo lo usarán 1,2 millones de personas al año, el Cercanías es utilizado por 9 millones de personas y necesita de mayor inversión al ser un transporte público más social", subrayó un portavoz de este colectivo.
Pero no sólo se protestaba contra el AVE. Había miembros de las asociaciones contra la autopista de las Pedrizas, de afectados por las expropiaciones de AENA en San Isidro y de profesores interinos, que apoyan al que se encuentra en huelga de hambre.
La CGT, más organizada, también estuvo muy presente en el acto, con dos reivindicaciones laborales: el convenio laboral para los trabajadores de Renfe y para los de Infoca. Estos últimos hicieron la quema controlada del monigote.



La Opinión de Málaga
24/12/07

Leer más...

viernes, 21 de diciembre de 2007

Convocatoria por acuifero Valle y Tren interior


MOVILIZACIONES DOMINGO 23 de DICIEMBRE

DESDE LAS 10,00 EN EL VIALIA (ESTACIÓN COMERCIAL ferroviaria de Málaga). CONTRA el AVE.

Convocatoria de los compañeros del Valle de Abdalajis de denuncia del desastre provocado por las obras del AVE en su acuifero.
También convoca la Coordinadora por el Tren de CERCANIAS con el interior de la provincia. Apoyan: CGT ferroviarios y Nueva Cultura del Territorio - Málaga (Coordinadora Ciudadana).


Todos los que podáis asistir allí nos veremos.

Leer más...

martes, 18 de diciembre de 2007

¿Autovía de peaje para el desarrollo de la Serranía?

EL CAMINO MÁS CORTO HACIA EL DESARROLLO NO SIEMPRE ES UNA AUTOVÍA
El caso de Toscana

¡Ya están aquí los ecologistas poniendo pegas a todo lo que sea progreso! Esa va a ser la expresión, la opinión, de muchos cuando hayan conocido la oposición de éstos y otros grupos ciudadanos al proyecto de autovía de peaje entre la Costa del Sol (San Pedro de Alcántara) y la ciudad de Ronda presentado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes el pasado viernes 23 de noviembre, opinión que comparto en la medida en que formo parte del Grupo de Trabajo del Genal desde su fundación. A lo largo de estos años, mi aportación ha sido desde la perspectiva del desarrollo rural y del desarrollo local, mis líneas de investigación académica desde hace más tiempo aún. Dado que uno de los argumentos que se ha esgrimido desde la Consejería es la capacidad de esta nueva vía para inducir desarrollo económico en la Serranía de Ronda, con este artículo pretendo argumentar la absoluta inconveniencia de dicha infraestructura precisamente con razones basadas en este último concepto.

En síntesis, este infraestructura exige el levantamiento de 26 viaductos y, en el proyecto presentado en 2006, un túnel de 3,13 km de longitud. Su trazado discurre por materiales muy inestables, las peridotitas, y, conociendo la “delicadeza” con que las empresas responsables llevan a cabo estas grandes obras, como delataron los deslizamientos que bloquearon parte de la Ronda Este de Málaga, a escasos meses de su inauguración, o, más recientemente, la ruptura del acuífero del Valle de Abdalajiz, no cabe esperar mucho de las restauraciones previstas para paliar los profundísimos desmontes y taludes que tal vía requerirán.

La justificación de la necesidad de esta carretera en términos demográficos, de cara a frenar el despoblamiento de la Serranía es insostenible. Del crecimiento de la capital rondeña da fe el grueso cinturón de adosados que se extiende cerca de su circunvalación, y de la capacidad que el turismo residencial tiene de regenerar demográficamente los espacios de montaña pueden hacerse una idea conociendo que éste está protagonizado por personas mayores de 50 años, entre cuyos planes, rara vez entra aumentar la familia. Una familia que tampoco tienden a incrementar los jóvenes sean urbanos o rurales, perdidos entre el hedonismo y el mileurismo.

Deduzcamos: si es de peaje, esto es, financiado por la iniciativa privada, y la población actual es escasa, es porque se pronostica que sea el turismo residencial el que pague. Ese turismo residencial responsable de un crecimiento urbanístico cuestionado desde muchos frentes. Uno de ellos, el incremento del efecto invernadero por la exigencia de desplazamientos en automóvil que implica. Creo que este proyecto no se lo comentaron a Al Gore cuando lo invitaron a Sevilla para enseñarnos a evitar el cambio climático.

En relación con esta identificación entre desarrollo y turismo residencial expongo otro argumento para poner de manifiesto la diferencia entre crecimiento y desarrollo. La he extraído de los estudios del ESPON (European Spatial Planning Observation Network), un organismo cuyo principal objetivo es reforzar la Unión Europea corrigiendo las desigualdades de desarrollo socioeconómico, siendo la planificación económica y urbanística los instrumentos que, como su nombre indica, han de llevar a cabo dicha corrección. Según dichos informes, la Costa del Sol es una de las áreas de mayor crecimiento demográfico en Europa, con conectividad apropiada, pero estas circunstancias no se traducen en una buenas condiciones de competitividad (medida en PIB per cápita y en presencia de centros decisorios de las empresas europeas) ni de bases de conocimiento (medidas en niveles educativos y ratio de personal dedicado a I+D sobre el empleo total). En otros informes, relacionan este crecimiento demográfico con la demanda de población en edades próximas a la jubilación, en otras palabras, con la demanda de suelo residencial.

Los últimos 15 años de “Vino y rosas” de pleno empleo y crecimiento del PIB en la Costa han ido acompañadas, en efecto, de un fracaso escolar sin parangón y de un descenso del número de matriculados en la Universidad. ¿Quién quiere cualificarse cuando la demanda de mano de obra, acaparada por la construcción y los servicios básicos, no requiere tal mejora? ¿Quién tiene una vocación tan profunda que le lleva a dedicar años de estudio a lograr un título que le habilita para un trabajo remunerado a precios muy próximos a los de ocupaciones que no requieren de esa inversión y de ese trabajo? ¿Qué empresa malagueña osa apartarse del fácil camino de la creación de espacio urbano, que en absoluto requiere de inversiones en I+D? Nos hemos ganado, nos estamos ganando, a pulso crecer sin desarrollarnos.

Cuando la Consejería de Obras Públicas y Transportes redactó las Bases y Estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (1998) parece que tuvo en cuenta reflexiones semejantes a éstas. Así, éste documento considera que la oportunidad de los territorios de montaña, entre los que se incluye Ronda y su Serranía, radican en un sistema productivo agrario que compatibilice turismo rural, sin desarrollo de nuevas residencias, al basarse en la recuperación del patrimonio existente, con mejora de la puesta en valor de los recursos del monte mediterráneo. En relación con esta estrategia, prevé infraestructuras que estén adaptadas “a las características de baja densidad territorial y débil demanda” (p.178) y que garanticen “la compatibilidad de las intervenciones con las exigencias de conservación de la Red de Espacios Naturales Protegidos”. En coherencia con este planteamiento, se proponía la mejora de la carretera Ronda-Algeciras dotándola de otro acceso desde Manilva. A la vista del citado proyecto de autovía de peaje, es evidente que tal estrategia se ha abandonado por completo. Por favor, piensen que eso supone que la Consejería incumple sus propias propuestas de planificación. Es más, este proyecto guarda una gran similitud con una propuesta del G.I.L., sí ese partido de cuyas secuelas se nutre la Operación Malaya.

Ayer disfruté de estas tierras una vez más. Recorrí el Alto Genal, y no pude menos que acordarme, para envidiar, el caso de Toscana. El pueblo italiano, en general, y el toscano, en particular, lleva cerca de 300 años viviendo del turismo. Empezó con el turismo inglés y, a medida que otros países iban incrementando su capacidad de dedicar parte de su renta a conocer mundo, este segmento de demanda se fue ampliando, y hoy incluye prácticamente todo el Orbe. Sin embargo, este crecimiento continuo a lo largo de tres centurias no ha ido acompañado de una densificación agresiva en la forma de ocupar el territorio. Eso sí, la cola para acceder al museo Uffizi es disuasoria. Pero, si una vez superada la prueba, se opta por recorrer sus colinas, se tiene la sensación de observar un paisaje no demasiado distinto del que tantos pintores renacentistas observaron y recogieron en los cuadros que se acaban de disfrutar en dicha pinacoteca. Y, lo mejor del caso, es que ese paisaje está vivo. Las casas encaramadas a las suaves cimas son bodegas o establecimientos de turismo rural. Los campos están cultivados, y, las ciudades, pequeñas pero con especializaciones productivas en diferentes sectores, se albergan en el fondo de los valles. Quizás por eso, a los toscanos les sale gratis la promoción a través de decenas de películas que siguen identificando este territorio con una vida placentera y contribuyen, por tanto, a que la demanda se siga fortaleciendo. Para otros, esta “visibilidad global” tiene un precio muy alto: los stands de publicidad en todas las ferias dedicadas, más o menos directamente, al turismo. Cuanto más lejos esté la feria mejor para las autoridades políticas (locales, provinciales, regionales) que consideran imprescindible su presencia, inmortalizada en la consabida instantánea, para que la difusión de su ámbito espacial sea exitosa. Qué injusta soy, estoy olvidando la impagable aportación de Torrente a la atracción de turismo de calidad.

Y todo esto se ha hecho con una única autopista. Es el largo espinazo que recorre la península italiana de Norte a Sur. No es la mejor de Europa, pero ahí está, insertando Florencia y Toscana con el denso sistema urbano de la Bota. De ella parten numerosos ramales que drenan hacia los pueblos (de todos los tamaños) y ciudades el flujo de viajeros. Ramales estrechos pero suficientes para satisfacer la demanda del visitante, que busca, precisamente, la imagen de la película que le llevó allí. Las carreteras, serpenteantes, se ajustan sumisamente a las curvas. Si vas a Toscana, quizás vas huyendo de esas rectas que, en la forma de accesos urbanos, cada día te alejan del placer de vivir. Pues bien, según el ESPON, mientras que la participación de la Toscana en el EU Framework Programme for Research and Technological Innovation (Programa Marco de Investigación e Innovación Tecnológica) se sitúa en el intervalo máximo y Málaga, como el conjunto de Andalucía, en el mínimo.

Estoy en una plaza de un pueblo del Alto Genal. Pienso en la que se viene encima. Parece que un honrado comerciante ambulante del subsector de la lencería íntima me ha leído el pensamiento. Se queja amargamente de lo malas que son las carreteras y de que allí los autocares no pueden llegar. Un pequeño establecimiento de apartamentos para turismo rural ha tenido que cerrar. Cuando bajo tres calles, encuentro dos autocares y un microbús. No veo a sus ocupantes. ¿Se han planteado nuestras autoridades que rigen esa Andalucía “Imparable” que ha pasado por “dos Modernizaciones” seriamente como hacer llegar esa velocidad de modernización a estos pueblos de una forma que no sea por autovía y urbanizando sin servicios, sin depuración de agua, sin condenar al fracaso escolar a sus habitantes? Es una lástima que el desarrollo local no sea de peaje.




Mª Luisa Gómez Moreno

Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional de la UMA

Leer más...

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Alegación al impacto de nuevas canteras en Alhaurín de la Torre

A LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE EN MÁLAGA

José Galán en nombre de la Coordinadora Ciudadana NUEVA CULTURA DEL TERRITORIO – Málaga

ante esta Delegación comparece y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Que mediante el presente escrito vengo a realizar ALEGACIONES contra el Proyecto Técnico de Explotación de Recursos Mineros de la Sección A) “Santa Amalia”, en el término Municipal de Alhaurín de la Torre (Expte. EA 75/07), del siguiente tenor literal: “ANUNCIO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMIENTAL DEL PROYECTO TÉCNICO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINEROS DE LA SECCIÓN A) “Santa Amalia”, EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALHAURÍN DE LA TORRE (EXPTE. EA 75/07) en base a las siguientes,


ALEGACIONES

Primero.- Alta densidad de canteras en el municipio de Alhaurín de la Torre. El municipio de Alhaurín de la Torre cuenta con numerosas canteras que ya han producido una alteración grave en el equilibrio de los sistemas naturales, afecciones a la población por elevados niveles de polvo en suspensión, ruido por el tráfico de camiones, alteración irreversible del paisaje.

Segundo.- Las Normas Urbanísticas vigentes en Alhaurín de la Torre prohíben el uso extractivo (apertura de nuevas canteras).

Tercero.- Incumplimiento del art. 4 del RAMINP, que establece que no pueden existir industrias fabriles a menos de 2000 metros de los núcleos de población, pues se encuentra entre 200 y 300 m. de zonas urbanas como Torrealquería y el Romeral.
La cantera entra en conflicto con el modelo urbanístico y residencial vigente en Alhaurín de la Torre. La cantera se sitúa justo en la zona de influencia del Complejo Serrano de Cártama, donde se encuentran asociaciones vegetales de interés, que plantean su selección para la propuesta LIC.
En el área cercana se encuentran los restos de un poblado prehistórico calificado como Cerro de Santamaría 29/007/0061, documentado con restos prehistóricos en una superficie de 11.767 m2 y situado en la parte superior del cerro que dicha cantera quiere explotar.

Cuarto.- Incumplimiento de las Directivas Comunitarias 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, y 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, relativas a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Adaptada a la Legislación española, en base a la LEY 9/2006, de 28 de abril.

Por todo ello,

SOLICITO A ESTA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE, que tenga por presentado este escrito lo admita y resuelva como no favorable la calificación de impacto ambiental de este proyecto.

En Málaga, a 12 de Diciembre de 2007




Leer más...

jueves, 6 de diciembre de 2007

El fraude no sería posible sin la tolerancia de notarios y registradores

ENTREVISTA A J.l. DÍEZ RIPOLLÉS SOBRE CORRUPCIÓN URBANÍSTICA

M. A. - Madrid -

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga y director del Instituto Andaluz de Criminología, José Luis Díez Ripollés, forma parte de una comisión del Grupo de Estudios de Política Criminal que, en los próximos meses, elaborará propuestas concretas de reformas legales para prevenir la corrupción urbanística.

Este experto considera que el urbanismo ha generado enormes beneficios "que han logrado condicionar decisiones de las Administraciones o motivarlas a participar en las ganancias" sin considerar el interés general en términos "de calidad de vida o defensa del medio ambiente". El catedrático propone que el Estado o las autonomías ejerzan las competencias de disciplina urbanística cuando los ayuntamientos se nieguen a hacerlo, conducta muy extendida que considera "un gran fraude político".

Además de su lentitud, Díez Ripollés se queja de la resistencia de los jueces a acordar medidas cautelares que prevengan daños irreparables, como por ejemplo el tener que demoler una urbanización ilegal ya ocupada por personas que desconocían esas circunstancias cuando compraron sus viviendas. A la pregunta de si el actual Código Penal es suficiente, responde: "Hacen falta penas de prisión más elevadas para los delitos urbanísticos, contra la Administración y de blanqueo de capitales porque en estos momentos muestran defectos técnicos sorprendentes que los desactivan".

"Sin contar con un control negligente, cuando no tolerante, de los notarios y registradores, que, si no actúan legalmente deben dejar ser funcionarios de arancel", este grado de corrupción no sería posible, afirma. A los bancos les demanda mayor colaboración en la lucha contra el blanqueo de capitales.



ENTREVISTA a José Luís Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal
EL PAÍS 5/12/2007

Leer más...

miércoles, 5 de diciembre de 2007

200 penalistas exigen demoliciones y penas más duras contra la corrupción

CATEDRÁTICOS, JUECES Y FISCALES PIDEN LA DISOLUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS INFRACTORES

200 penalistas exigen demoliciones y penas más duras contra la corrupción


El Estado, las autonomías, los ayuntamientos y los jueces son ineficaces para combatir el creciente fenómeno de la corrupción urbanística.

Con esa tesis, el Grupo de Estudios de Política Criminal, formado por 200 fiscales, jueces y catedráticos de Derecho Penal de tendencia progresista, ha elaborado un manifiesto en el que proponen que las Administraciones actúen con mano dura. Ese foro propone medidas ejemplarizantes como la demolición de edificios ilegales y el endurecimiento de las penas para los delitos relacionados con el fenómeno. Al Gobierno le pide que "no vacile" a la hora de disolver ayuntamientos manifiestamente implicados.

El documento recorre las distintas instituciones competentes para atajar el fenómeno proponiendo a cada una serie de medidas. Además de la disolución de ayuntamientos corruptos, al Estado le sugiere que refuerce la independencia y autoridad de los órganos técnicos de los ayuntamientos (secretarios, interventores y tesoreros) cuyas facultades se han recortado, así como un mayor control de los notarios y registradores de la propiedad, que a veces, según el documento, actúan con "connivencia, complacencia, negligencia u omisión" en estos casos.

Las autonomías, según el manifiesto, deben acotar las competencias urbanísticas de los ayuntamientos con la aprobación de planes que engloben a varios municipios, estableciendo "límites más estrictos sobre reclasificaciones y recalificaciones de suelo" y obligando a que los planes municipales se basen en "necesidades reales, y no especulativas" de crecimiento de la población. Las comunidades deben controlar especialmente los convenios entre municipios y particulares que, en muchos casos, condicionan construcciones a la recalificación de suelo.

El informe señala como principales responsables del fenómeno a los ayuntamientos. Considera "mera arbitrariedad" su resistencia a los controles de otras Administraciones amparándose en la autonomía local y les pide que ejerzan "sus competencias disciplinarias", en muchos casos abandonadas por impopulares o por el miedo al castigo electoral.

Los jueces de lo Contencioso-Administrativo tienen que dar preferencia a los casos más trascendentes con el fin de restaurar "la situación original dañada" aunque para ello sea necesario llegar a la demolición, que debe ser obligatoria en caso de que se haya cometido un delito. El manifiesto propone que el Código Penal considere prevaricación el informe o voto favorable de cargos públicos a planes manifiestamente ilegales, así como la elevación de las penas de prisión en los delitos contra la ordenación del territorio.

Para prevenir el blanqueo de dinero, muy ligado al urbanismo, defienden que los políticos y funcionarios también estén obligados por ley a informar de operaciones sospechosas.

Propuestas para sanear el urbanismo

* Demolición obligatoria de construcciones ilegales en caso de delito para "restaurar la situación inicial dañada".
* Disolución "sin vacilar" de ayuntamientos corruptos.
* Controles para evitar la "connivencia, complacencia o negligencia" de notarios y registradores de la propiedad.- Preferencia en los juzgados para los procesos urbanísticos más trascendentes.
* Castigar como prevaricación el voto o informe favorable a planes manifiestamente ilegales.
* Elevación de las penas para los delitos urbanísticos.


Manuel Altozano (Madrid)
EL PAÍS 5/12/2007

Leer más...

martes, 4 de diciembre de 2007

Se pide aplazamiento de la inauguración del Ave

- COMUNICADO DE PRENSA -

SOLICITAN POR MOTIVOS DE SEGURIDAD EL APLAZAMIENTO DE LA PUESTA EN SERVICIO DE LA VIA DEL AVE, A SU PASO POR EL TÚNEL DEL VALLE DE ABDALAJÍS

La Coordinadora Ciudadana Nueva Cultura del Territorio - Málaga compuesta por 23 Plataformas, ante la próxima inauguración de la vía del AVE, a su paso por el túnel del Valle de Abdalajís, solicita al Ministerio de Fomento, por motivos de seguridad, el aplazamiento de su apertura, hasta tanto no se conozca en recarga, el comportamiento del acuífero perforado.

Los acontecimientos recientes en un túnel del AVE a su paso por el Valle de Abdalajís, muestran hasta que punto es inoportuno tener inaugurar rápidamente el tramo de este tren, desde Antequera a Málaga.

En efecto, existen poderosos argumentos para demorar la citada inauguración:

El caso del fallido pantano de Montejaque es ilustrativo a este respecto.

Aquella experiencia histórica para taponar un acuífero carbonatado que cuando se llenaba el embalse filtraba la mayor parte del agua por el mismo, nos sirve de ejemplo.

En primer lugar, de cómo no está nada claro de que el agua del acuífero del Valle de Abdalajís, una vez horadado por las majestuosas tuneladoras, pueda sellarse con garantías. Ahí queda la que iba a ser la cerrada del pantano de Montejaque siendo testigo de la imposibilidad que tuvieron de tapar las calizas fisuradas por las que se escapaba el agua, aunque durante cerca de veinticinco años lo intentaron. Al final abandonaron.

La segunda enseñanza que se desprende de aquel acontecimiento es que en el acuífero en carga, después de las lluvias, "la presión del agua en los conductos taponados del interior de la cueva aumentaba de forma considerable conforme subía el nivel del pantano. Esta presión ocasionó un fenómeno curioso dentro de la cavidad, como fue una serie de sacudidas sísmicas que pusieron en alerta a los hombres que trabajaban en el complejo Hundidero-Gato, si después de cada sacudida, la presión disminuía, era como consecuencia de que el agua a presión buscaba otros conductos, abriéndose caminos más fáciles" ( José Sánchez Caballero, El Pantano de Montejaque, 2002).

Los acontecimientos recién ocurridos, por los que la presión ha levantado las vías, ocurren en una época de prolongada sequía y con unas derramas que, de 500 ó 600 litros por segundo en la rotura del acuífero (marzo del 2005), han pasado a unos 20 litros por segundo en la actualidad. Por lo que no se conoce el comportamiento que vaya a tener el acuífero horadado, una vez que la lluvia lo llene de presión y el agua encuentre tapadas sus históricas salidas.

El principio de precaución exigiría no poner en servicio el túnel afectado hasta tanto se compruebe, en la práctica, el comportamiento del acuífero en carga. Por todo ello pedimos la suspensión cautelar del servicio y de la inauguración.

Málaga, a 30 de noviembre del 2007

Nueva Cultura del Territorio - Málaga
(Coordinadora Ciudadana)

Correo-e: CoordinadoraNCT@gmail.com

Más información: http://nuevaculturaterritorio-malaga.blogspot.com/
________________

Contacto: Salvador Arijo móvil 696 71 92 63

Málaga.- Una coordinadora ciudadana solicita aplazar por seguridad la inauguración del AVE a su paso por Abdalajís

MÁLAGA, 4 Dic. (EUROPA PRESS) -



Leer más...

domingo, 25 de noviembre de 2007

Autopista Ronda - Costa ¡ NO !

- COMUNICADO DE PRENSA -

PROYECTO DE AUTOPISTA RONDA-COSTA DEL SOL
Desarrollo Rural Insostenible

La Plataforma Ciudadana contra la autovía de peaje Ronda – Costa del Sol compuesta por vecinos/as y empresarios/as de la comarca de Ronda, profesores/as de la Universidades de Málaga y de Granada, Silvema-Ronda.Ecologístas en Acción, Coag-Málaga y el Grupo de Trabajo Valle del Genal, la Red Andaluza Nueva Cultura del Agua y la Coordinadora Ciudadana de Málaga Nueva Cultura del Territorio, ante la presentación del estudio informativo para la construcción de una autopista de peaje entre la Serranía de Ronda y la Costa del Sol Occidental, exige al Gobierno Andaluz la retirada de los presupuestos de 2008 de la partida económica correspondiente a esta actuación, ya que, es:

* INNECESARIA: No aparece en el Plan Director de Andalucía, ni en las Bases y estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía de la Junta. Y ningún estudio con sentido común de las necesidades viarias de Ronda y su comarca priorizan como necesaria esta actuación, ya que es, del todo innecesaria. Ronda y su comarca tiene otras necesidades en infraestructura viaria que pasan por la terminación del desdoblamiento de la conexión Ardales-Málaga, Ronda-Sevilla y, en último caso, el desdoblamiento en los tramos pertinentes de la actual vía Ronda- San Pedro de Alcántara. Y la mejora de los servicios públicos de autobuses y tren con ambas capitales.

* DELPIFARRADORA: Desde el punto de vista económico es una actuación que despilfarra el dinero público a favor de intereses sospechosamente especulativos, cuando ese dinero debiera invertirse en propuestas para la protección del patrimonio cultural de la Serranía, la creación de empleo sostenible en la comarca y la mejora de comunicación interna (carreteras locales, carriles vecinales, etc.).

* CONTRADICE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO DE LA U.E.: Las políticas de desarrollo de la U.E. apuestan por estrategias endógenas y medioambientalistas. Desde el punto de vista ecológico, supone un nuevo atentado más contra el patrimonio natural de la Serranía: el trazado iría sobre zonas protegidas por la U.E. y catalogadas Lugares de Interés Comunitario y Reserva de la Biosfera Intercontinental, además de que destruiría especies protegidas por la legislación estatal, autonómica y europea.

* AUMENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO: La mayor velocidad de los automóviles y las grandes pendientes de la zona, aumentan el consumo y también la emisión de CO2. Y la destrucción de grandes masas forestales contribuiría a aumentar los efectos del cambio climático: afección a acuíferos, deforestación, pérdida de biodiversidad y erosión de suelo.

* INSOLIDARIA y ESPECULADORA: Desde el punto de vista social, la autopista no está hecha para mejorar las comunicaciones de la población serrana con el litoral. Todo lo contrario, se plantea una autopista de peaje y sería usada por la población con más recursos económicos. Y esconde intereses de especulación urbanística en las proximidades de su trazado, un modelo de desarrollismo rural que nada tiene que ver con la mejora de la calidad de vida en esta comarca.

Nueva Cultura del Territorio - Málaga

(Coordinadora Ciudadana)
http://nuevaculturaterritorio-malaga.blogspot.com/


Leer referencia en El Observador

Leer más...

sábado, 24 de noviembre de 2007

Presentan en Ronda la nueva autopista de peaje

La Junta prevé conectar la autopista de Ronda a la Costa del Sol en 2012

La nueva autopista de peaje que conectará la Serranía de Ronda con la Costa del Sol estará concluida en un plazo aproximado de cuatro años y medio, con lo que podría ser inaugurada a mediados de 2012, ha anunciado la consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez.

EFE / El proyecto, cuyo estudio informativo ha presentado hoy en Ronda, tendrá un presupuesto de 350 millones de euros y permitirá reducir de 50 a 22 minutos el tiempo de recorrido entre ambos puntos de la provincia.

La nueva vía rápida tendrá dos carriles por sentido separados por una barrera de seguridad y discurrirá a lo largo de 32,7 kilómetros desde la circunvalación Sur de Ronda hasta conectar con la Autovía del Mediterráneo (A-7) a la altura del núcleo de población de San Pedro de Alcántara, en el municipio de Marbella.

Según ha informado la consejera, dado el alto coste de esta infraestructura, será financiada en colaboración con la iniciativa privada a través de una fórmula mixta que combinará el sistema de peaje con un régimen de bonificaciones sociales.

"Esta vía de largo recorrido es muy golosa para los empresarios por su rentabilidad económica y eso es algo a tener en cuenta, al igual que su función social para reactivar la economía de la serranía", ha apuntado Gutiérrez.

De este modo, una vez que se ejecuten las obras, se creará un consorcio público integrado por la Junta, la Diputación Provincial y los ayuntamientos de la comarca para diseñar este régimen de bonificaciones dirigido a vehículos de alta ocupación y usuarios frecuentes.

El ingeniero jefe del proyecto, José Antonio Gómez, ha explicado hoy que la autopista contará con 26 viaductos; un puente atirantado sobre el arroyo Cerro Gordo, que "reducirá el impacto ambiental sobre la sierra" y un único túnel doble de 1.600 metros de longitud en el Cerro de los Sauces.

Entre otras medidas medioambientales se construirán pasos inferiores o superiores en las vías pecuarias y pasos de fauna y se impulsará un programa de restauración paisajística una vez que se construya la vía.

Un total de 17 municipios -que suman unos 230.000 habitantes- se beneficiarán de esta nueva infraestructura que soportará una media de 22.000 vehículos al día.

Gutiérrez ha insistido en que con este proyecto no sólo se mejorará el trazado de la actual carretera y se reducirá el tiempo de recorrido, sino que además permitirá reactivar las economías de las localidades de la comarca y evitar su progresiva despoblación.

Una vez que ya se ha presentado públicamente el estudio informativo, deberá someterse a la evaluación de impacto ambiental para que después pueda redactarse el proyecto y salir a concurso la concesión para la construcción de la obra y explotación.

Varios grupos ecologistas se han manifestado hoy en contra de la autopista a las puertas del lugar donde se presentaba el estudio.

La plataforma ciudadana integrada por los grupos Silvema-Ecologistas en Acción, COAG, Grupo de Trabajo Valle del Genal, Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua y Coordinadora Malagueña por la Nueva Cultura del Territorio considera esta infraestructura "innecesaria y despilfarradora".

En opinión del colectivo, la conexión busca satisfacer "intereses especulativos en las proximidades de su trazado" y supone "un atentado contra el patrimonio natural de la Serranía".

La Opinión de Málaga

Leer más...

viernes, 23 de noviembre de 2007

Autopistas fuera de lugar

AUTOPISTAS FUERA DE LUGAR

¿SE imaginan a un consejero de Turismo defendiendo la venida en masa de posibles residentes desde otros países hacia la Costa del Sol, haciendo las funciones de un publicista inmobiliario, en vez de intentar atraer a los auténticos turistas (que no residen, sino que se alojan)? Este absurdo competencial coincide en el tiempo y el espacio con otra, disfrazada de infraestructura, sobre la que se están lanzando globos-sonda: una autopista de peaje entre la Costa del Sol y Ronda.

Las dos ideas (autopista e inmigración residencial) van de la mano, ya que ambas pretenden que esta zona privilegiada del planeta (entre dos mares y dos continentes, nada menos) sea colonizada por miles de personas foráneas sin que los «autóctonos» podamos hacer ni decir prácticamente nada, debido a la gran magnitud de dicha migración y a la indiferencia administrativa.

¿Por qué el objetivo de una supuesta vía de comunicación no es comunicar, sino allanar el camino a esa colonización social y urbanística de la Serranía de Ronda? Pues porque su trazado constituye una tras otra, una sarta de aberraciones de todo tipo: ambientales, sociales y económicas, de modo que no se sostiene, ni por el tan manido y degenerado en su concepto, desarrollo sostenible, ni por causas de interés público ni general de urgentísimo orden.

El trazado de esta supuesta autopista de peaje produciría el impacto ambiental más grave de los que podemos recordar en la provincia de Málaga, por una sencilla razón: atravesaría la sierra Bermeja que es uno de los espacios naturales más importantes del estado español. A modo de resumen, esta sierra tiene tantas especies vegetales exclusivas (endémicas) como toda Centroeuropa junta, por ejemplo, y constituye un ecosistema único a nivel estatal, por lo que en justicia debería de ser un Parque Nacional, aunque ya está protegida cautelarmente por Europa (Red Natura 2000). Esto es debido a que la sierra Bermeja está formada por una roca muy especial: la peridotita, muy escasa en la corteza terrestre y de la que esta sierra malagueña es su máximo exponente al menos en la Europa mediterránea. La destrucción provocada por el trazado sobre las peridotitas, estas rocas tan valiosas, sería apocalíptica, ya que se necesitaría profundizar varios metros para encontrar roca estable. Además, el Valle del Guadalmansa, uno de nuestros últimos ríos vírgenes y espacio también protegido por la Unión Europea (Lugar de Importancia Comunitaria, LIC), quedaría irreversiblemente dañado por semejante infraestructura, necesitada de viaductos, túneles y enormes desmontes. Por otro lado, los espléndidos bosques de castaños del Alto Genal, su signo de identidad, quedarían también inevitablemente dañados, así como su exclusivo e impresionante paisaje. Finalmente, el acuífero de Jarastepar podría ser dañado cerca de Ronda. Los promotores de la autopista parece que ven en estos aspectos ambientales algo meramente folclórico (de adorno) y no un factor de primer orden a tener en cuenta para rechazar la idea.

El impacto social sería también muy negativo, pues arruinaría para siempre el legado histórico y cultural del valle del Genal y de Ronda, que sufrirían una colonización social sin precedentes al colocar el trazado en fase especulativa a los terrenos en kilómetros la redonda, atrayendo al urbanismo masivo y despersonalizado típico hoy día, por desgracia, de la Costa.

En el aspecto económico, el tremendo coste de la obra no podría justificar decentemente unos minutos de adelanto en ir de la Costa a Ronda. Semejante derroche de dinero constituye una inmoralidad, en vista de las muchas y distintas necesidades de la serranía y de sus habitantes, en las cuales se podría emplear (fomento de las actividades tradicionales de agricultura, forestal y ganadería, turismo rural, cultural y de naturaleza, nuevas tecnologías -energía solar-), en fin desarrollo endógeno, que es el que beneficia en realidad a la población autóctona. ¿Cómo se puede pensar en una autopista para potenciar la economía de una zona? ¿Menudo análisis y menuda solución!.

Incluso la DGT quizá debería de pronunciarse, puesto que en la parte más elevada (cerca de 1.000 metros de altitud) el trazado tendría frecuentes nieblas y en invierno hielo y nieve asegurados. ¿Se imaginan automóviles acostumbrados al casi perpetuo sol de la Costa, a 120 kilómetros por hora, sin cadenas y con el asfalto helado?.

La puntilla para semejante ocurrencia de autopista es que existen vías alternativas de comunicación mucho menos costosas y que ya se están ejecutando: mejora de la vía de ferrocarril Málaga-Ronda- Algeciras, la carretera paisajística del Genal que une la Costa con Ronda a través de este magnífico valle y la posibilidad de ampliar la actual carretera San Pedro-Ronda. Con ello, aumenta la seguridad y capacidad de dichas vías de comunicación, de un modo infinitamente más barato, gratis para el viajero y con muchísimo menos impacto ambiental y social.

Seguir adelante con estas aberrantes ideas (turismo igual a residencia y autopista igual a desarrollo sostenible), podría obedecer a intereses que nada tienen que ver con la mejora de la calidad de vida y conservación del Patrimonio de la serranía de Ronda y que el lector habrá podido entrever entre las líneas de este artículo.

LA TRIBUNA MALAGUEÑA
Andrés V. Pérez Latorre / Profesor Titular de Ciencias Ambientales, Biología y Turismo de la UMA

Leer más...

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Solicitud de retirada competencias urbanísticas Ayto. Viñuela

GENA-EeA SOLICITA LA RETIRADA DE COMPETENCIAS
URBANÍSTICAS AL AYUNTAMIENTO DE LA VIÑUELA

Con fecha 22-XI-07, el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción), ha presentado ante la Delegación Provincial de Obras Públicas de Málaga un escrito en el que justifica la necesidad de iniciar, por parte de esa Delegación, el procedimiento de retirada de competencias urbanísticas al Ayuntamiento de La Viñuela y, mientras tanto, una paralización cautelar del PGOU de la Viñuela por incumplimiento de la legislación vigente.

En el mencionado escrito, GENA-Ecologistas en Acción afirma que el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de La Viñuela, aprobado recientemente por silencio administrativo de la Junta de Andalucía, no hubiera superado las limitaciones impuestas por el POT de Andalucía. Las cifras, que ofrece el propio PGOU ratifican esta afirmación, como se demuestra en los siguientes apartados:

a.- El PGOU de la Viñuela califica un suelo urbanizable de 995.613 m2, excediendo en un 351% las limitaciones del POTA. En efecto, en el propio PGOU, sumando todas las unidades del suelo urbanizable sectorizado, arrojan 284.382 m2, lo que sumado a las que aparecen en el suelo no urbanizable no sectorizado (711.231 m2), contabilizan los mencion ados 995.613 m2. Si tenemos en cuenta que actualmente el municipio tiene solo 254.000 m2 de suelo urbano (de las casas diseminadas no dice nada), el POT de Andalucía prescribe un límite máximo del 40% de dicho suelo, por lo que el PGOU no podría haber aumentado el suelo urbanizable en más de 101.600 m2. Por lo tanto, este PGOU, al superar en un 351% la mencionada limitación, no sería legal según la legislación vigente.

b.- Del mismo modo, el PGOU de la Viñuela diseña suelo para la construcción teórica de 3.756 viviendas (1.626 del SU sectorizado y 2.130 del no sectorizado), lo que supondría (contando un promedio de 3 personas/vivienda) un total de 11.268 habitantes más. Si tenemos en cuenta que actualmente el municipio tiene (según el censo del 2006) solo 1.737 habitantes (de los que residen en viviendas diseminadas no los cuenta), el POT de Andalucía prescribe un crecimiento máximo del 30% respecto a esta población actual, por lo que el PGOU no podría aumentar el número de habitantes (viviendas) en más de 694 habitantes. Por lo tanto, este PGOU, al superar en un 535% la mencionada limitación, no sería legal según la legislación vigente.

c.- Estos cómputos poblacionales se han realizado sobre los datos oficiales que maneja el propio PGOU. Pero hay que tener en cuenta que el PGOU habla de los habitantes censados oficialmente, pero no dice nada de que hay 868 viviendas en suelo urbano actual (IEA 2006), y otras 825 en suelo rústico, además de otras urbanizaciones espontáneas (dato nuestro). Es decir, que además de las viviendas oficiales hay 1.693 viviendas más, donde de hecho ya caben más de 4.800 habitantes a razón de 3 personas por casa.

d.- Por otra parte, también debemos señalar que las viviendas previstas en suelo urbanizable SECTORIZADO (284.382 m2) son 1.101 + 525 = 1.626 viviendas. Además está el NO SECTORIZADO, tiene 711.231 m2, que no especifica edificabilidad ni número de viviendas, pero como en el SUS dan entre 30 y 50 viviendas por hectárea, imaginamos que en el SUNS se otorgarían el mínimo de 30, en cuyo caso serían unas 2.130 viviendas más. O sea, el PGOU califica 3.756 viviendas por ahora.

d.- El PGOU de la Viñuela tampoco hubiera superado las limitaciones que impone el POT de la Axarquía en cuanto a la urbanización del suelo rústico no urbanizable. En primer lugar, este PGOU no recoge ninguna de las figuras que establece el POT de la Axarquía (ej. hábitat rural diseminado) para este tipo de edificaciones. En su lugar “inventa” unas figuras nuevas (por tanto ilegales) denominadas Zona AS y Zona N3, donde se da “manga ancha” para edificar en el campo. Para ver la envergadura de este problema debemos tener en cuenta que el municipio tiene 2.728 hectáreas, que se quedan en 2.279 hectáreas si restamos el nivel máximo de Embalse de La Viñuela. Si restamos 200 hectáreas más entre suelo urbano actual (unas 28 ha) y urbanizable US y UNS (unas 110 ha) más toda la urbanización diseminada ya construida, quedarían libres unas 2.079 hectáreas, es decir 20.790.000 m2 para seguir aplicando “manga ancha” la urbanización ilegal como se ha venido haciendo hasta ahora. Sin embargo, "casualmente", este urbanización diseminada del campo, ilegal según la LOUA y el POT de la Axarquía, queda recogida ahora en el nuevo PGOU como legal (eufemismo) tal como aparece en sus artículos 196 a 200. Si ese espacio se autoriza según la Zona N3 ya serían unas 10.000 parcelas más. Si además lo hicieran según la Zona AS, se multiplica por 5. Es decir, un filón de oro que asegura la construcción inensiva en el campo durante los próximos diez años.

e.- En segundo lugar, debemos recordar que el POT de la Axarquía admitía urbanizar en suelo no urbanizable siempre y cuando concurran una serie de exigencias ambientales (depuración de aguas residuales, caudal de agua de abastecimiento, gestión de residuos sólidos) y sociales (infraestructuras adecuadas, equipamientos, atención sanitaria, prestaciones educativas, áreas verdes), ninguna de las cuales aparece en las mencionadas figuras Zona N3 y Zona AS contempladas en el PGOU de la Viñuela, hecho por el cual dichas actuaciones se llevarían a cabo en precario, y de manera ilegal.

Por estas razones, GENA-EeA ha denunciado estos hechos ante la Delegación Provincial de Obras Públicas, solicitando que por parte de esa Delegación se ejerza la decisión adminsitrativa, prevista legalmente, de retirar las competencias urbanísticas al Ayuntamiento de la Viñuela por haber obrado de mala fe, haciendo caso omiso a los requerimientos de una administración superior y, tal como se demuestra en este escrito, incumplir la legislación vigente, sin menoscabo de que se realicen otras acciones contempladas en la ley, como la subrogación y la impugnación del PGOU, junto a su paralización cautelar.


Leer más...

viernes, 16 de noviembre de 2007

Carta al Sec. Gral. del PSOE

Señor D. José Luís Rodríguez Zapatero

Acudimos a usted para manifestarle nuestra perplejidad por lo que esta pasando en la provincia de Málaga. Mientras el Gobierno de España y de la Junta de Andalucía, legisla para parar el urbanismo salvaje en nuestra provincia, desde la dirección del PSOE se sigue apostando por un modelo que ha hormigonado la costa y pretende -en la provincia con más campos de golf de España- hacer más de 70 nuevos. Su visión del territorio es como si estuviéramos ante una provincia virgen, cuando estamos en un territorio pequeño, muy transformado, con recursos naturales rodeados y en retirada ante un proceso urbanizador y de infraestructuras de proporciones desorbitadas.

A modo de ejemplo le citaremos:

· Los Merinos, en el municipio de Ronda, en una reserva de la biosfera (declaración UNESCO), se está construyendo un campo de golf y una macro urbanización sobre el acuífero más importante de la zona enclavado en un bosque mediterráneo de los pocos que van quedando en la provincia; sin concesión de aguas y con un informe desfavorable de la Consejería de Medio Ambiente. A pesar de lo cual, las obras continúan con el apoyo de un sector de la dirección del PSOE.

· Villanueva del Rosario es un pueblo con restricciones de aguas, en el que se está construyendo otro campo de golf y una urbanización, sin concesión de agua, ni autorización de Medio Ambiente, con solo una licencia municipal otorgada por la anterior alcaldesa, socialista. La licencia ha sido revocada por una nueva corporación, pero las obras continúan.

· En Antequera se promueve un aeropuerto privado en plena vega y frente a la población (por el grupo Vera), con el apoyo público de la Ministra de Fomento, cuando en el área cercana (entre 30 minutos y una hora) hay cuatro aeropuertos públicos, uno de ellos el de Málaga en plena ampliación, con una inversión de 756 millones de euros ¿qué intereses defiende este PSOE de Málaga?

· En Valle de Abdalajis, se ha perforado y arruinado un acuífero de agua potable por las obras del AVE, ¿quién tomo esta decisión?; si es un error técnico, ¿qué técnico es responsable? Todos callan y la Sierra sigue tirando el agua como si nada pasara.

· En el paso del AVE por Antequera, se diseña un trazado por medio de la Vega y sus huertas, que destruyen tierras agrarias de primera calidad y crea varias bolsas urbanísticas, cuando hay un trazado alternativo soterrando el actual corredor ferroviario junto a la población, solicitado por todas la fuerzas ciudadanas y políticas ¿por qué se opta por seguir destruyendo vega? ¿por qué no se acepta el primer trazado de Fomento? ¿por qué el PSOE de Málaga no se pone a la cabeza de esta reivindicación?

· En pleno debate sobre el cambio climático, el tren de cercanías para conectar el interior, que cuenta con apoyo del pleno de la Diputación y numerosos Ayuntamientos, y ampliamente reivindicado por la provincia, es un proyecto congelado. Por el contrario, el PSOE de Málaga apoya la construcción de dos nuevas autopistas de peaje, la de los montes desde Casabermeja, y la de Ronda-San Pedro, cuando incluso gobiernos conservadores como en Francia han paralizado este modelo de infraestructuras.

· Las canteras de Alhaurín de la empresa Sando, ilegales durante décadas fueron cerradas por sentencia del TSJA ¿por qué se pacta su apertura con Medio Ambiente simulando un proyecto de restauración que durará años de nuevas extracciones? ¿Por qué nos tratan como si fuéramos país bananero?

· Los alcaldes socialistas de la costa se han levantado contra el Plan de Ordenación Territorial de la Costa del Sol (POT).

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/alcaldes/PSOE/rechazan/plan/urbanistico/Junta/Costa/Sol/elpepuespand/20060505elpand_3/Tes


Este PSOE de Málaga mantiene una idea del desarrollo trasnochada, utiliza el medio ambiente de manera demagógica, y tiene una actividad fuertemente relacionada con los intereses de las grandes empresas de construcción y de capital riesgo de la provincia.

Solicitamos su intervención y la renovación democrática el PSOE en Málaga por dirigentes con credibilidad que abran un nuevo periodo basado en el desarrollo sostenible, humano, moderno, de economía diversificada, que nos permitan abordar los enormes problemas ambientales y sociales en los que vivimos y los que se avecinan.

Nueva Cultura del Territorio – Málaga (Coordinadora Ciudadana)

http://nuevaculturaterritorio-malaga.blogspot.com/




Leer más...

jueves, 15 de noviembre de 2007

Envío de postales contra Los Merinos en Ronda

No al macro proyecto urbanístico en Los Merinos (Ronda)

El Pacto Andaluz por la Dehesa Mediterránea (del Golf)

Desarrollo Rural Junta de Andalucía


Cementerio de Encinas. Los Merinos. Ronda, 2007.
(Reserva de la Biosfera)

Estimado Sr / Sra: (*)

El caso de la urbanización de las fincas Merinos Norte y Sur (10 millones de metros cuadrados de encinar), en plena Reserva de la Biosfera en la Serranía de Ronda, ha dado la vuelta a España como modelo de desarrollo que está en tela de juicio por sus indicios de ilegalidad, de atentado contra el patrimonio natural, incompatibilidad con los objetivos de desarrollo sostenible de le Reserva de la Biosfera, secuestro de la Democracia e incumplimiento de varias Directivas Comunitarias en políticas de medio ambiente y desarrollo rural.

El Desarrollo Rural del siglo XXI ha de generarse desde el respeto a la legalidad vigente, a la identidad y ordenación territorial y a la participación social. Si esto no es así, el futuro de nuestros pueblos y comarcas quedará condicionado por agentes político-económicos externos que están poniendo en peligro no sólo la sostenibilidad, sino también la credibilidad de la Democracia.

más información del Caso Merinos Norte en El Observador

________________
(*) D. Manuel Cháves González. Presidente. Junta de Andalucía.
Dª Fuensanta Coves Botella. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Concepción Gutiérrez del Castillo. Consejera de Obras Pública y Transportes. Junta de Andalucía.
D. José Luís Rodríguez Zapatero. Presidente de Gobierno. España.
Cristina Narbona Ruíz. Ministra de Medio Ambiente. España.
D. José Manuel Durão Barroso. Presidente. Comisión Europea.
D. Stavros C. Dimas. Comisario de Medio Ambiente. Comisión Europea.


Leer más...

domingo, 11 de noviembre de 2007

Convocatoria asamblea coordinadora NCT

Convocatoria Reunión en Ardales
Nueva Cultura del Territorio , Coordinadora Ciudadana de Málaga (NCT)

Domingo día 11 de noviembre de 2007
10:00 Horas
Lugar (*): Casa de la Cultura

Orden del día:
  1. Presentación de los asistentes.
  2. Presentación de la Coordinadora NCT, tareas realizadas por la Permanente desde la última asamblea NCT.
  3. Discusión y aprobación del manifiesto "Declaración de Ardales".
  4. Ampliación de la Permanente NCT.
  5. Estrategias de difusión del documento aprobado.
  6. Propuestas de movilizaciones.
  7. Ruegos y Preguntas.

Leer más...

viernes, 12 de octubre de 2007

El Guadalmedina es un río

EL GUADALMEDINA ES UN RÍO
(Cuatro tópicos vertidos sobre el río)

No es un río... No está claro si llevaba agua permanente antes del siglo XV... Es una herida... La técnica puede resolverlo todo..., así rezan los tópicos que voy a combatir.

Estas ideas, que trato de mostrar que son meros lugares comunes, fueron vertidas en el programa de televisión de Localia que conduce Domi del Postigo, el pasado 11 de octubre, por parte de dos de los tertulianos: el ingeniero Alba y el historiador Mateo, oponiéndose a las sugerencias del arquitecto Romero.


1. El Guadalmedina es un río

Estamos en la provincia de Málaga ante un escenario típicamente de clima mediterráneo y en una orografía de fuertes pendientes, que dan a la mayor parte de los sistemas fluviales de Málaga su peculiar comportamiento.

“Hay que comenzar, aunque parezca muy básico, rebatiendo esa desafortunada definición de río, que se hizo popular en los viejos libros escolares, como “corriente continua de agua”, visión estática absolutamente falsa. Nada más lejos de la realidad: un río es mucho más complejo que una simple corriente de agua, y por otra parte esa corriente nunca es continua, ya que presenta un claro dinamismo en el espacio y en el tiempo, fluctúa, sufre crecidas y estiajes, y puede dejar de llevar agua durante periodos prolongados de tiempo sin que por ello deje de ser ese sistema que llamamos río”. (Ollero, 2007). A esta mala visión escolar también ha contribuido la definición del diccionario de la Real Academia que sigue manteniendo en la entrada de río la acepción de “corriente continua de agua”. Y otros diccionarios tan prestigiosos como el María Moliner y el Seco mantienen esta acepción trasnochada, por lo que no podemos culpar al común de que la vaya repitiendo. Esta interiorización tópica explica que el argumento cale en los oyentes.
Para explicar lo que las modernas ciencias fluviales dicen de los ríos, seguimos con el profesor Ollero, geógrafo, especialista en territorio fluvial. Se expresa así: “Los ríos son sistemas naturales enormemente dinámicos y complejos. Su principal función es el transporte de agua, sedimentos y nutrientes, pero además conforman espacios lineales de gran valor ecológico, paisajístico y territorial, auténticos corredores que enlazan montañas y tierras bajas. Por lo tanto la red fluvial- los ríos o sistemas fluviales- constituye un elemento clave en la dinámica ambiental y en la planificación territorial”. Y más adelante, para salir de toda posible duda, aclara: “Existe, entonces, un sistema fluvial general, con mayúsculas, como mecanismo global, pero cada cárcava, cada arroyo, cada barranco, cada rambla, cada río, cada uno de sus tramos, toda una red de drenaje, toda una cuenca hidrográfica, con sus vertientes y sus cauces, todo ello son sistemas fluviales... Son muy variados en sus dimensiones y caracteres, aunque coinciden en lo fundamental: en todos el agua- más o menos abundante, permanente, discontinua o esporádica-se moviliza a favor de la pendiente, en todos ellos hay procesos geomorfológicos de erosión, transporte y sedimentación, en todos ellos hay vida –y también intereses socioeconómicos- porque hay agua”.

Por tanto hoy más que hablar de ríos hablamos de sistemas fluviales, que son complejos mecanismos hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos de movilización superficial de las aguas continentales, en el sentido de la pendiente, que transportan materiales que contienen sedimentos y nutrientes. Como se podrá adivinar este es el caso del Guadalmedina, del que se puede predicar que es un sistema fluvial tal como ha sido definido, o que es un río si el término nos resulta más familiar. Ambos términos son sinónimos.

El texto refundido de la ley de Aguas ( Real Decreto 1/2001, de 20 de julio)se aproxima más a la nueva concepción de sistemas fluviales que los diccionarios mencionados. Así, en su artículo 2, dice literalmente: constituyen el dominio público hidráulico del Estado: b. Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas, Y en el mismo sentido, la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE, en el artículo 2, 4) se lee: “río”: una masa de agua continental que fluye en su mayor parte sobre la superficie del suelo, pero que puede fluir bajo tierra en parte de su curso.
El Guadalmedina pasa, también, la prueba de la legalidad.

La tesis de María Elena Martín-Vivaldi titulada Estudio hidrográfico de la “Cuenca Sur de España”, de 1991, nos proporciona la siguiente radiografía hidrológica del río, tomando como base los datos de aforo establecido en el pantano del Agujero (a seis km de la desembocadura), y que abarcan un periodo que va desde el año hidrológico 1912-13 hasta el 1975-76: “Caudal medio anual o módulo del río Guadalmedina: 0.95 m3 /s” lo que suponen una aportación anual media de 30 hm3. “El año más caudaloso fue el de 1939-40 con 5.1 m3 /s de media” lo que supuso una aportación anual de 158 hm3.
Siguiendo los resultados de esta tesis se puede comprobar que de los veintidós ríos estudiados de la Cuenca, pertenecientes a la provincia de Málaga, el Guadalmedina ocupa el sétimo lugar en cuanto a módulo o caudal medio de las series estudiadas.
Y la autora concluye el estudio de este río diciendo que: los coeficientes de caudal ponen de manifiesto un tipo de régimen subtropical mediterráneo con máximo invernal (enero 2.8) y un largo y acusado estiaje. A partir del mes de septiembre aparece una ligera escorrentía que va aumentando durante el otoño, alcanzando su máximo en invierno. Las aguas altas duran aún en los primeros meses primaverales para, a partir de mayo, comenzar un rápido descenso que deja sin agua al Guadalmedina en los meses de julio y agosto.
Y este régimen se da cuando aún están pendientes de reforestación unas 8.000 ha, desde hace más de setenta y cinco años que se inició la repoblación de la vertiente izquierda del río. El río Guadalmedina lleva agua, materiales, sedimentos y nutrientes

2. El río llevaba agua permanente antes de la conquista católica.

Acudiendo a la autoridad de José Ángel Carrera, ingeniero forestal muy vinculado a los Montes de Málaga, podemos conocer que de este río, que desde los tiempos más remotos hasta hace pocos años después de la reconquista fue un venero de riqueza y bienestar para Málaga y de cuyas aguas, por entonces permanentes durante todas las épocas del año, se sirvieron sus vecinos para atender todas sus necesidades. (Carrera, 1997).
Y Joaquín M. Díaz de Escobar, cronista de la ciudad en el pasado siglo, en sus Estudios malagueños: sobre el Guadalmedina confirma: “Todavía tres años después de la Reconquista conservaba el río permanencia de sus aguas y de ellas se abastecía el pueblo, según se acredita de un acuerdo tomado por los primeros Regidores de su Cabildo, que en 1490 mandan que ningún ganado turbe las aguas del Guadalmedina, porque usan de ellas los vecinos y era necesario que se mantuviesen puras, acuerdo que posteriormente se ve confirmado por otro, en el que se conmina con grandes penas a los que diesen agua en el río al ganado de cerda. Fue a la entrada del siglo XVI cuando se produjo la transformación y de manso y tranquilo río hubo de tornar en convertirse en torrente devastador.”

En el mismo sentido se pronuncia la Academia Malagueña de Ciencias en unas jornadas celebradas en junio del 2000. Entre las conclusiones de las mismas se hace la siguiente consideración: A partir del primer cuarto del Siglo XVI, se rompe el equilibrio de la ciudad de Málaga con su río (el Guadalmedina, “el río de la ciudad”), de caudal permanente, que venía coadyuvando a abastecer de agua a vecinos y ganado.
Resulta enternecedora esa imagen que se desprende del texto anterior al sugerir ese estrechamiento maternal de Málaga con su río que- se reitera en el nombre- le pertenece; pero ¿quién pertenece a quién?

3. Mantener la metáfora de herida es condenar de antemano a la desaparición al río de la ciudad.

Podríamos adelantar que si algo en la actual ciudad es herida son la mayor parte de las avenidas, como la de la Alameda en toda su extensión, amuralladas con el flujo continuo de coches que hacen difícil, peligrosa y poco saludable atravesarlas a píe. El río puede tranquilamente cruzarse a píe, en bici o en autobús, sin peligro y sin solución de continuidad. Si nos ponemos metafóricos, diríamos que toda la ciudad está crucificada de automóviles. El río ni es disuasorio, ni peligroso ni engorroso atravesarlo, la Alameda sí... y además con el monigote que corre más que “el tío los mixtos” marcándote la cuenta atrás del tiempo de seguridad que se te concede, bajo pena de ser ejecutado en el propio asfalto. La pregunta pertinente sería ¿cuántos ciudadanos/as han sido atropellados en los puentes y cuántos en las avenidas, en términos relativos?.

Cuando el pueblo llano intervino en la telediscusión que comentamos, un perchelero de los pocos que quedan dijo algo así: “ no me toquen el río, por favor, que es una de las pocas señas de identidad que quedan de esta Málaga, destructiva de su memoria”, y remató la argumentación con la sabiduría del común preguntándose “¿cómo podemos imaginarnos al Cautivo sin que pase por el puente?”.

El río es un símbolo. La ciudad existe por el río. A sus orillas, o cercano a ellas, la han estado habitando todos sus pobladores, desde la noche de los tiempos. Es el hito fundacional, tal como era: un cauce permeable con su territorio fluvial conexo, hoy bastante deteriorado. Volver lo más cerca posible de su estado original es recuperar señas de identidad, tan necesarias en una ciudad a la que su burguesía dice amar pero que la ha dejado abandonada reiteradamente, por mor del beneficio.
¿Porqué el río Guadalmedina es fundante de la ciudad?
Transcribo:"estas primeras colonias (fenicias) solían situarse en pequeñas islas cerca de las costas y sobretodo en la desembocadura los ríos... sus pobladores utilizaban las escorrentías para abastecerse de agua e incluso como sistema de excreta" (Cabrera, 1999).
Y en la misma revista, más adelante, citando a la profesora Aubert, se dice: "El reciente descubrimiento de un poblado indígena en el Bronce final en la misma desembocadura del Guadalmedina... no hace más que confirmar una estrategia colonial fenicia que sugiere no solo la existencia de acuerdos con los jefes indígenas de la zona, sino la intrusión del comercio fenicio en las mismas estructuras organizativas de las comunidades indígenas..."
No solo los fenicios, sino los pobladores anteriores andaban cerca del río, lo que no deja de ser lógico pues de allí sacaban el agua necesaria e insustituible y el rudo saneamiento primitivo.
Ahora ya podemos contestar quién pertenece a quién: la ciudad es la que pertenece al río. Guadalmedina podría traducirse más justamente como “la ciudad del río”.
Me uno a la demanda de sentido común del perchelero, ¿cómo vamos a amputarnos lo más prístino de nuestras señas de identidad? ¿no habrá que hacer como con los demás entes patrimoniales perdidos que nos aprestamos a recuperar, rehabilitar y conservar?.

4. La técnica, afortunadamente, solo resuelve algunas cosas; otras están por encima de los deseos y capacidades humanas.

Es habitual encontrar a los profesionales de la ingeniería muy poseídos de sus poderes. El siglo XX ha sido el suyo: caminos, canales y puertos a destajo. Y sigue la fiesta con el AVE, las autopistas y las ampliaciones de puertos y aeropuertos. Como dato curioso, una vez cumplido el PEIT (plan de infraestructuras nacional) tendremos más autopistas en términos relativos que cualquier país europeo y ¡también en términos absolutos!. Como ya somos el primer país del mundo en número de presas por habitante y superficie. Y de todo, como nuevos ricos, pedimos más cada día. El cambio climático no va con nosotros. Igualmente, muchos profesionales de la historia creen aún en el progreso. Esa manera de pensar que asigna automáticamente a los tiempos presentes mejores notas que a todos los pasados: todo tiempo pasado fue peor. Ahora con lo que sabemos y con el poder técnico que atesoramos o todo se puede hacer o se podrá en el futuro, piensan ellos. Digo todo esto porque tal fue la posición de los respectivos profesionales que intervinieron en el debate que comento. Del progresismo histórico, con Juan de Mairena, doble de Machado, recordamos que las cosas, con el tiempo, pueden empeorar. Y que el siglo XX ha sido unos de esos periodos de degradación moral y regresidad de más calado de toda la historia de la Humanidad: ha sido el siglo más mortífero de todos los conocidos.
Del poder prometéico de la técnica, sencillamente decimos, con toda la modestia que nuestra limitada condición humana nos confiere, que no todo se puede hacer. Además, que en muchos casos ni se debe aunque se pueda. El argumento para sostener esta afirmación, que contradice el carácter demiurgo de las posiciones tecnoentusiatas, es bien simple: no es posible sustituir a la biosfera en sus 3.500 millones de años de experiencia. Es decir, esa cantidad de tiempo construyendo una red inconsútil de interrelaciones, de retroalimentaciones, de fractales, de atractores, de coevolución, de simbiosis, de autopoiesis, de condiciones fuera del equilibrio, de emergentismo...
Casi todo lo que funciona y permanece es por biomímesis (por imitación de la naturaleza, o contando con sus leyes) ¿Quién dijo que la noosfera y la sociosfera pueden sustraerse de la biosfera?. Como seres vivos (primates sapiens) estamos enredados en esta red inconsútil complejísima, de la que hasta ahora los más sensato que hemos desvelado ha sido nuestra finitud, la provisionalidad de todos nuestros saberes y nuestra pertenencia sin solución a la biosfera.

La técnica es muy capaz para destruir ecosistemas pero está imposibilitada para crearlos, lo más que puede hacer es protegerlos y acelerar algunos procesos.

Esta incapacidad, aplicada a los ríos y a su restauración, se concreta en dos principios en los que ya muchos autores están de acuerdo. De un lado, el piensa global y actúa local, es decir la necesidad de llegar a soluciones globales que tengan en cuenta la unidad el sistema fluvial pero a partir de actuaciones concretas, locales. De otro, que la mejor formas de restauración es dejar que sea el río el que vuelva a crear y destruir, el que pueda volver a buscar su equilibrio dinámico perpetuo, el que sea capaz de reformarse así mismo, para lo cual la única actuación técnica que cabe es la de eliminar todas las cortapisas e impactos que impedían esa libertad.

Por todos estas razones rechazamos de plano toda intervención grandiosa, compleja y que violente aún más al río de lo que lo está. Rechazamos cualquier cosa que se parezca a un embovedado y al desprecio simbólico que se inflige con esa propuesta.

¿No será la hora de aplicar la sabia frase de Einstein, que cuelga ostentosamente de la fachada del Teatro Cervantes, que nos recuerda que sólo los tontos piensan soluciones más grandes, complejas y violentas y que el genio y el valor están, precisamente, en las soluciones contrarias, es decir en las pequeñas, sencillas y no violentas? ¿Qué más no es mejor?.

La geografía fluvial nos juzgará.

Málaga a 12 de octubre del 2007,


Bibliografía:

Carrera, J.A. (1997), La repoblación forestal en la cuenca del Guadalmedina en defensa de la ciudad de Málaga, en la revista Péndul, nº 9, Colegio de Ingenieros Técnicos de Málaga.
CEDEX (2004), Congreso de Restauración de Ríos y Humedales, Mº Fomento.
Legislación de aguas (2003), Editorial Tecnos.
Martín-Vivaldi, Mª.E. (1991), Estudio hidrográfico de la “Cuenca Sur” de España, Universidad de Granada.
Ollero, A. (2007), Territorio fluvial, Bakeaz.
Orozco, J y otros (2004), Por los ríos de Málaga, Airón Ediciones.
Varios (2003), Guadalmedina “versus” Málaga, del Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias, vol. V.


Francisco Puche Vergara, de la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua

Leer más...

martes, 25 de septiembre de 2007

Guadalmedina: Ideas vertidas

IDEAS VERTIDAS AL GUADALMEDINA

Estas ideas, como la mayor parte de ellas, se levantan sobre hombros de gigantes por lo que pueden ser usadas a discreción; también por eso es tan difícil adjudicar patentes a invenciones inmateriales. La creatividad es, básicamente, común.

Se pueden ordenar (las ideas sobre el río) en tres bloques cuyos meros nombres ya sugieren por dónde nos vamos a ir moviendo. Éstos son: el río de la ciudad; el río en la ciudad; todo el río.

El río de la ciudad es meramente el nombre árabe Guadalmedina. Pero es mucho más,es el lugar donde se funda la ciudad y a causa de su existencia. Es por ello por lo que decimos que es el hito fundacional por excelencia de la ciudad de Málaga y por tanto cargado de unos valores históricos, patrimoniales y simbólicos que no son en modo alguno desdeñables, ni despreciables.

Ocurre que circula cierta opinión basada en una mala metáfora del río de la ciudad. Me refiero a la que lo asemeja a una herida. Como ocurre con todas las metáforas, no se quedan en la inocencia de la comparación sino que extienden su lógica interna al del objeto suplantado. Así, al convertir el río en una herida se deriva “lógicamente” que hay que cerrarla; eso equivale partir del prejuicio de que el río es un mal para la ciudad y de que hay que sanearlo tapándolo.
Si la metáfora que utilizamos es la de que el río es una artería de la ciudad a nadie se le ocurrirá taparlo.
“Dime que metáforas ves y te diré que piensas”, podríamos concluir.

Primera idea: por razones nominativas, históricas, patrimoniales, simbólicas y metafóricas es necesario conservar el río de la ciudad. No deberíamos desnatur(i)alizarlo.

La legislación europea al respecto (La Directiva Marco de Aguas) nos apoya en esta misma línea. Pero ¿cómo?

El río en la ciudad. La Directiva de aguas citada más arriba establece que hay que preservar los ríos de posteriores deterioros y que, para 2015, deben volver a un buen estado ecológico que, en la medida de lo posible, es el más próximo a su estado originario.

El estado originario del Guadalmedina es el de un río con agua a su paso por la ciudad la mayor parte del año; así lo atestiguan los documentos históricos que además mencionan cómo, a partir de la deforestación practicada desde la sangrienta toma de los RR Católicos de la ciudad, han ocurrido periódicamente avenidas catastróficas para los ciudadanos.
Y el río, a su paso por la ciudad, no estaba canalizado y mantenía en sus riberas una vegetación y una fauna específica que cumplía funciones de depuración y biodiversidad.

Justamente para paliar los daños de las avenidas sobre una ciudad que se había instalado en la llanura de inundación natural del río, se construyeron en el pasado siglo las presas del Agujero y Limonero como presas de laminación.

El despilfarro de agua (sobreconsumo, fugas, golf, césped, piscinas, gestión de oferta, etc.) y la falta de soluciones modernas con fuentes alternativas han llevado, sigilosamente, a dedicar la presa del Limonero a funciones de abastecimiento, con lo se ha mermado su capacidad de laminación y, consecuentemente, ha aumentado el riesgo para la ciudad de un desbordamiento catastrófico del vaso.

Segunda idea
: la manera de conservar el río en la ciudad es devolverle el caudal natural, es decir no retener agua en la presa del Limonero (o muy poca) teniendo abiertos los desagües de fondo y dejando circular la que lleve en cada periodo por su cauce. Con esta medida se devolvería al río su dignidad, se cumpliría con la ley, que es de obligado cumplimiento, y se mejoraría notablemente la seguridad de la ciudad ante avenidas extraordinarias, que el cambio climático las anuncia más abundantes.

Tercera idea
: conservar el río significa también devolverle su lecho natural y sus riberas mediterráneas; significa mejorar la calidad de las aguas que por él circulan. Por ello la restauración en la ciudad significaría controlar vertidos y devolver a los márgenes la vegetación de ribera, en toda su longitud.

Pero los vertidos pueden venir de aguas arriba y el vaso de las presas puede colmatarse rápidamente según las avenidas extraordinarias del cambio climático se vayan produciendo, por eso hemos de hablar de todo el río.

Todo el río. Este es el río que a partir del siglo XVIII proporcionó agua abundante a la ciudad, por medio de esa obra, hoy bien de interés cultural, denominada Acueducto de San Telmo. Este es el río que en su cauce medio reúne unos valores ambientales de tal importancia que forma parte de la Red Natura 2000- espacio protegido directamente por la Comunidad Europea. Este es el río que fue reforestado, en parte, en su vertiente izquierda en la primera mitad del pasado siglo y del que queda eternamente pendiente la reforestación del resto de la cuenca, por razones de seguridad, entre otras. Y, finalmente, este es el río al que vierten las aguas residuales de los pueblos de su cuenca, aún sin apenas depurar y que sufre la contaminación difusa de la agricultura industrial.

Cuarta idea: recuperar el río en la ciudad significa actuar en la cuenca reforestando con urgencia y apropiadamente lo pendiente; depurando los vertidos urbanos; promocionando la agricultura sin venenos y recuperando íntegramente el Acueducto de San Telmo. Con la reforestación se evitaría la colmatación de las presas y aumentaría la seguridad de los ciudadanos.
Se puede tachar de ilusorio a este planteamiento pensando en el Turia, por ejemplo. Pero hay que decir que una corriente prestigiosa de ciudadanos de Valencia pretende recuperar el viejo cauce para que la ciudad haga las paces con su río.
También hay que señalar que en Seul, capital de Corea del Sur, ciudad de diez millones de habitantes, acaban de recuperar el río Cheoggyecheon a su paso por la ciudad (teniendo previamente que demoler dos autovías que, a distintas alturas, ocupaban el cauce recuperado y que soportaban cada día 160.000 vehículos) creando un parque de borde de 400 hectáreas, en 8 km de largo y 80 metros de ancho, dando paso nuevamente al cauce natural del río con sus aguas debidamente tratadas y purificadas. .
¿Cerraremos ahora la “herida” de la ciudad para que la siguiente generación tenga que recuperar su arteria?

En Málaga, a 25 de septiembre del 2007


Saturnino Moreno y Francisco Puche (de la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua)

Leer más...

domingo, 15 de julio de 2007

Manifiesto NCT 2007

MANIFIESTO POR UNA NUEVA CULTURA DEL TERRITORIO

La destrucción del territorio ha creado una crisis política y ambiental sin precedentes en la historia de nuestra provincia. Marbella es el paradigma, pero no es un hecho aislado. Hemos urbanizado todo el litoral desde Manilva a Nerja, propiciando un turismo de residentes y creando, en muchos casos, verdaderos guetos de población extranjera. El agotamiento del suelo en el litoral ha hecho que esta actividad se extienda a los municipios del interior, destruyendo nuestras principales tierras agrícolas de calidad.

Todos los datos científicos alertan que ya se está produciendo un cambio climático, cuyas consecuencias inmediatas para la provincia de Málaga son el aumento de temperaturas, la desaparición de playas por la subida del nivel del mar y sobretodo, la disminución de las precipitaciones anuales y el aumento de las lluvias torrenciales (menos agua y mal distribuida) con la consiguiente disminución de los recursos hídricos. Sin embargo en la provincia se sigue actuando como si no pasara nada: aumento del transporte privado y construcción de centrales térmicas (principales causantes del cambio climático), destrucción de playas con paseos marítimos y urbanizaciones, planes para aumentar la población de los municipios sin tener en cuenta sus necesidades de agua, y fomento de la construcción de campos de golf, (grandes consumidores de agua). En la provincia de Málaga, que es la que más campos de golf tiene de España, se proyectan crear más de 70 nuevos campos de golf y construir 600.000 nuevas viviendas en una provincia que cuenta con más de 100.000 viviendas vacías. Nunca hemos tenido tantas viviendas y nunca el acceso a ellas ha sido tan caro.

El dinero fácil de las promociones inmobiliarias ha creado una cultura del pelotazo que ha deslegitimado a las corporaciones locales. Constructores, políticos, abogados y jueces se encuentran entre los implicados en grandes tramas de corrupción. Se ha primado la obtención de dinero rápido sobre la creación de un tejido productivo sostenible. Han aparecido nuevos ricos y nuevos empobrecidos, aunque la bonanza económica ha amortiguado la visualización de estos últimos. Sin embargo este modelo se está agotando. Hemos dilapidado los recursos de generaciones futuras sin pensar en las consecuencias a largo plazo. La caída inevitable de la construcción va a generar una crisis económica que va a afectar fundamentalmente a la población trabajadora. El capital se fugará a otras actividades lucrativas en otros países, pero la destrucción urbanística permanecerá en nuestra tierra, sin que ésta produzca los beneficios prometidos.

El crecimiento ya no es un objetivo sino el problema. El objetivo tiene que ser la calidad del empleo, la calidad de vida, la conservación de los recursos naturales, la generación de una economía sostenible y diversificada, y todo esto está en oposición al crecimiento urbanístico y demográfico sin límites, y al modelo de segundas residencias.


Para cumplir con estos objetivos proponemos los siguientes puntos:

1. Protección del suelo fértil y los espacios naturales

- Promover Planes de Ordenación del Territorio (POT) que ordenen y protejan el territorio forestal y agrícola.

- Retorno al modelo europeo de legislación donde el suelo siempre está protegido y regulado.

- Cierre de las canteras ilegales y racionalización de las explotaciones mineras. Restauración del paisaje y de la masa vegetal existente.

2. Urbanismo sostenible

- Crecimiento del suelo urbano como máximo un 1% anual. Medidas fiscales y financieras que limiten el modelo de segundas residencias.

- Regulación del mal llamado turismo de residencia, limitándolo con medidas fiscales y de control urbanístico.

- Prohibición de la construcción de urbanizaciones difusas y las conurbaciones.

3. Vivienda digna para todos

- Cumplimiento del artículo 47 de la Constitución Española, garantizando el derecho de acceso a una vivienda digna, el uso del suelo de acuerdo al interés general y prohibiendo la especulación.

- Apuesta por la vivienda como objeto de primera necesidad, liberando al menos el 80% de los nuevos suelos urbanizables para VPO.

4. Nueva Cultura del Agua

- Moratoria en la aprobación de más campos de golf. Los existentes han de regarse exclusivamente con aguas depuradas.

- Protección de los acuíferos que suministran agua a las poblaciones.

5. Lucha contra el Cambio Climático

- Opción decidida por el transporte público (ferrocarril, cercanías, autobús) y no contaminante (bicicleta, peatón). Abandono de los proyectos de autopista de peaje Las Pedrizas, o el de aeropuerto en Antequera.

- No a las térmicas. Apuesta por las energías alternativas (como la solar) y los planes de reducción del consumo y aumento de la eficiencia energética.

6. Lucha contra la corrupción y la especulación urbanística

- Mayor responsabilidad a todos los partidos políticos en la elaboración de las candidaturas a cargos públicos, para que recojan ciudadanos capacitados, íntegros, con espíritu de servir al interés general, capaces de resistir las presiones de los grupos inmobiliarios y sensibles con la caótica realidad urbanística que vivimos.

- Llamar a la reflexión de toda la sociedad sobre el modelo urbanístico actual que vende los pueblos y el país, facilita el blanqueo del dinero y la penetración de las mafias, agota el territorio y el agua, debilita la economía apostando por la construcción especulativa, pervierte la financiación de partidos y ayuntamientos, y poniendo en crisis de credibilidad de las corporaciones locales.

- Recuperación de todos los territorios ocupados que sean de dominio público.


 

NUEVA CULTURA DEL TERRITORIO

(Coordinadora Ciudadana). Málaga, 15 de julio el 2007

Leer más...