lunes, 6 de octubre de 2008

Jornadas de Ética y Medioambiente






Jornadas de Filosofía: ÉTICA Y MEDIOAMBIENTE

PROGRAMA:

Con anterioridad a las revoluciones industriales algunos filósofos ilustrados pensaban en la posibilidad de que podríamos alcanzar el Eskaton, la sociedad emancipada de hombres libres, con el uso de la razón pero sin apenas tener en cuenta las ínter-inferencias con el hábitat.
Una vez vislumbrados y padecidos los efectos de la intensividad en agricultura, ganadería, metalurgia, procesamiento de fósiles e incluso algo más global: la elementorumcultus, de la que aún desconocemos el alcance desequilibrador medioambiental que puede tener no sólo la domesticación (el cultivo) sino el adiestramiento de elementos como el silicio en la aplicación tecnológica de la inteligencia artificial, hoy no es de recibo la ingenuidad del siglo XVIII. Desde las postrimerías del anterior milenio reconocemos o debiéramos reconocer que tan sólo somos usufructuarios transitorios del planeta en el que vivimos, por tanto inhabilitados para deteriorarlo aunque el mundo como tal lo hayamos recreado nosotros.
Cada día se levantan más voces en defensa de distintos ecosistemas, del ecosistema global, hasta del interplanetario e intergaláctico. Estas voces en el peor de los casos son fruto de “una pose”, del mercantilismo camaleónico o de instituciones marcadas por el politicismo partidista al acecho del mejor provecho coyuntural y en el mejor de los casos provienen y se efectúan a través de la pasión , con muy loable voluntad pero sin someter esta al dictamen de la razón, pronunciándose, por ejemplo, desde una perspectiva seudo-romántica a invitar a una regresión hacia un neolítico “placentero” a poblaciones insertadas en países en “vías de desarrollo” y sin soluciones factibles para los “desheredados de la fortuna” en occidente.
Se hace necesario el uso de la razón práctica, herencia de la ilustración, la acción éticamente plausible en el intento de resolver los problemas que la ecología nos presenta para el bien hacer. Se nos impone la reflexión sosegada sentados sobre un banco policrómico como se nos sugiere en el presente cartel y está en el ánimo de los organizadores de estas jornadas invitar a hacerlo una vez escuchadas y debatidas las palabras de quienes se han posado sobre él más de una vez.
Antonio Gómez Gómez


Viernes 17 INAUGURACIÓN

19:00 Jorge Riechmann: AÚN NO HEMOS APRENDIDO A VIVIR SOBRE ESTA TIERRA. SOSTENIBILIDAD, BIOMÍMESIS Y AUTOCONTENCIÓN. Reflexionaremos acerca de cómo encauzar el ímpetu de autotrascendencia del ser humano (o quizá moderarlo, o ralentizarlo), hoy peligrosamente magnificado por una tecnociencia prometeica; cómo concebir éticas de la suficiencia y políticas de la autocontención en la era de la crisis socioecológica global; en definitiva, cómo pensar la condición humana y el encuentro con el otro en circunstancias de "mundo lleno". La finitud de la biosfera debería reenviarnos, constantemente, a una reflexión sobre la finitud humana. La crisis ecológico-social que hoy afrontamos es una oportunidad (quizá la última, por desgracia) de afrontar el aprendizaje que de verdad importa: qué significa ser humanos, cómo con-vivir humanamente sobre esta Tierra.


Sábado 18
11:00 Francisco Puche: EL DECRECIMIENTO: UNA PROPUESTA PARA SUPERAR LA TRIPLE CRISIS.
No se trataría de abordar las triple crisis en la que todos estarían pensando en estos momentos (financiera, inmobiliaria o alimentaria), que no dejan de ser muy importantes, sino otro conjunto de crisis de fondo, menos perceptibles, no por ello abundantemente anunciadas, de mayor calado si cabe y que se olvidan, al menos en nuestros lares, por la sumisión de la mayoría al pensamiento tecnoentusiasta, a la idea de crecimiento y al modelo de desarrollo único, que es el acaecido en los últimos cien años en Occidente.
Abrir el horizonte a otras propuestas a la vez posibles, compatibles con el vivir una vida digna universalmente y perdurables es lo que pretende contener esta propuesta de decrecimiento, que bien entendida sería de contracción y convergencia. Si crecer no siempre es bueno en la vida (gigantismo), decrecer puede serlo en según qué casos (armas de destrucción masiva). Después de la contracción y la convergencia puede venir "el estado estacionario" en consumo de recursos y energía, que nos facilitaría un acceso más intenso a los bienes relacionales.

12:30 José Rubio Carracedo: LOS 4 ENFOQUES DE LA ECOÉTICA.
Los criterios de la ecoética están muy condicionados por el enfoque fundamental adoptado. Existen cuatro enfoques principales de la justificación ecoética: el antropocéntrico (valor hegemónico: lo humano), el patocéntrico (capacidad de sufrir), el biocéntrico (la vida) y el
fisiocéntrico (la naturaleza, orgánica e inorgánica). Todos estos criterios pecan de unilateralidad y han de combinarse mediante la reflexión científico-filosófica para obtener una ecoética equilibrada para guiar la acción humana en el medio natural (justicia ambiental).

17:30 Fernando Arribas: ¿POR QUÉ LOS LIBERALES DEBEN TOMAR EN SERIO EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
A medida que se afianza el consenso científico sobre el origen antropogénico del cambio climático, se hace evidente que las ideas y valores dominantes en los regímenes de democracia liberal han de ser profundamente revisados. Sin embargo, la filosofía política liberal se encuentra ante un complejo dilema. Corre el riesgo de una grave fractura que afecta a sus valores éticos y sus principios políticos fundamentales en la medida en que muchos liberales huyen hacia adelante y optan por una defensa del capitalismo global basada en las tesis negacionistas del cambio climático difundidas por las corrientes neoconservadoras

19:00 Iñaki Bárcena: DEUDA ECOLÓGICA: UN NUEVO CONEPTO INTERGRADOR PARA AVANZAR HACIA ESE OTRO MUNDO POSIBLE.
La deuda ecológica es un instrumento conceptual sintético para hablar de la injusticia en las relaciones Norte- Sur y intentar obtener el reconocimiento del desequilibrio en el uso de los recursos naturales y en la contaminación producida, la prevención, es decir, una serie de políticas ambientales y económicas que impidan la producción de nueva deuda, la reparación, monetaria y política, la compensación (en la medida del posible) de la deuda ya creada y la abolición de la deuda externa. La deuda ecológica es un concepto que nos puede ser útil en la tarea de caminar hacia ese otro mundo posible, ya que busca entender los problemas de fondo desde un punto de vista histórico, político, social, ecológico, económico e incluso cultural.

Sábado 25

11:00 Antonio Diéguez: PENSAR SOBRE LA TECNOLOGÍA…PERO ¿CON HEIDEGGER O CON ORTEGA?
A lo largo del siglo XX ha sido numerosos los filósofos que han visto en la técnica una fuerza que está transformando de forma radical nuestra cultura, nuestro entorno natural, nuestros valores y nuestra historia. De entre ellos, destacan como pioneros y como fuente de ideas fructíferas
José Ortega y Gasset y Martin Heidegger. Sus posiciones fueron, sin embargo, muy distintas y, en ocasiones, completamente opuestas. Se analizarán sus posiciones y se argumentará que las tesis de Ortega son más provechosas para afrontar la situación actual.

12:30 Mª Teresa López de la Viejo: DERECHOS DE LOS ANIMALES.
La Ética aplicada se suele referir a los intereses de los seres humanos. Sin embargo, las cuestiones éticas se han ido ampliando en los últimos años: el medio ambiente y los seres vivos son ahora objeto de alguna consideración moral. Esto significa, por ejemplo, que los animales no humanos no pueden ser “agentes” morales pero sí “pacientes”.
En la conferencia se va a defender una consideración moral asimétrica, presentando los derechos de los animales como deberes que competen a los humanos. Se trata de deberes directos hacia las generaciones futuras de humanos y deberes indirectos hacia los no humanos.

17:30 Marcel Cano: CONSUMISMO, FELICIDAD Y PODER.
Realizaré un recorrido por los orígenes del capitalismo en busca de las condiciones que posibilitaron el surgimiento del consumismo. Esto deberá permitirnos sacar a la luz el arraigo del consumismo en nuestra cosmovisión, destacando los elementos culturales que lo articulan como una opción de vida, más allá de su caracterización meramente económica. El recorrido final nos debe llevar a descubrir que, en consecuencia, no sólo supone un elemento propio del sistema económico y cultural occidental, sino que es un potente instrumento de poder.

19:00 CLAUSURA

No hay comentarios: